SPINOZA


La sustancia y sus atributos en la filosofía de Spinoza

Cuando hablamos de la filosofía de Baruch Spinoza (1632–1677), inmediatamente nos encontramos con dos palabras que resultan fundamentales: sustancia y atributos. Estos conceptos son la clave de su pensamiento, el punto desde el cual se abre toda su visión del mundo, de Dios, de la naturaleza y del ser humano.

A primera vista, la terminología puede parecer complicada. “Sustancia”, “atributo”, “modo”… son palabras que suenan técnicas. Pero Spinoza quería hablar de algo muy profundo y, a la vez, muy simple: la realidad tal como es en sí misma.

En este ensayo quiero explicar qué entiende Spinoza por sustancia, qué son los atributos, cómo se relacionan ambos y qué consecuencias tienen estas ideas para comprender la vida y la existencia.


1. La pregunta por la sustancia

Para Spinoza, la filosofía empieza con una pregunta fundamental: ¿qué es lo que existe por sí mismo?

Miremos a nuestro alrededor: una mesa, un árbol, una persona. Todo esto existe, sí, pero su existencia depende de otras cosas. La mesa depende de la madera, del carpintero que la construyó. El árbol depende del suelo, del agua, de la semilla. La persona depende de sus padres, de la comida, del aire.

Nada de esto existe por sí mismo. Todo tiene causas externas.

Spinoza concluye entonces que debe existir algo que no dependa de nada más para existir. Algo que tenga su causa en sí mismo, que no necesite de otro. A eso lo llama sustancia.


2. La definición de sustancia

En su obra principal, la Ética demostrada según el orden geométrico, Spinoza define la sustancia como:

“Aquello que es en sí y se concibe por sí”.

Esto significa dos cosas:

  1. Es en sí: existe por sí mismo, no necesita de otro para existir.

  2. Se concibe por sí: su idea no depende de la idea de otra cosa.

Todo lo demás que existe —árboles, montañas, animales, personas— no es sustancia, sino modos de la sustancia. Es decir, son formas particulares, manifestaciones limitadas de esa realidad infinita.


3. La única sustancia: Dios o la Naturaleza

A diferencia de otros filósofos, Spinoza sostiene que solo puede haber una sustancia.

¿Por qué? Porque si hubiera dos sustancias, tendrían que distinguirse por algo. Pero si cada sustancia existe y se concibe por sí misma, no podría depender de nada externo para diferenciarse. Por tanto, la idea de dos sustancias carece de sentido.

La conclusión de Spinoza es radical: existe una sola sustancia infinita, eterna y única. Y a esa sustancia la llama Dios, o también Naturaleza (Deus sive Natura).

Este Dios no es un ser personal que interviene en el mundo desde fuera, como en las religiones tradicionales. No es un creador que decide cosas al azar. Dios, para Spinoza, es la totalidad misma de la realidad: todo lo que existe, existe en Dios y a través de Dios.


4. Los atributos de la sustancia

Ahora bien, si la sustancia es infinita y absoluta, ¿cómo podemos conocerla?

Spinoza introduce aquí la idea de los atributos.

Un atributo es lo que el intelecto percibe como constitutivo de la esencia de la sustancia. En otras palabras: los atributos son las maneras fundamentales en que entendemos lo que es la sustancia.

Según Spinoza, la sustancia tiene infinitos atributos, porque es infinita. Pero la mente humana solo puede captar dos:

  • El pensamiento.

  • La extensión.

Esto significa que podemos comprender a la sustancia tanto como pensamiento (la dimensión mental, espiritual, racional), como extensión (la dimensión material, corporal, física).


5. Pensamiento y extensión

Veamos con más detalle.

  • El atributo del pensamiento: todo lo que es idea, mente, conocimiento, voluntad, pertenece a este atributo. Nuestras ideas particulares son modos del pensamiento.

  • El atributo de la extensión: todo lo que ocupa espacio, todo lo que tiene forma, movimiento o reposo, pertenece a este atributo. Nuestros cuerpos, por ejemplo, son modos de la extensión.

Aquí aparece algo sorprendente en Spinoza: el cuerpo y la mente no son cosas separadas, sino dos expresiones distintas de una misma realidad.

Lo que ocurre en el cuerpo corresponde a lo que ocurre en la mente, porque ambos son manifestaciones paralelas de la sustancia, vistas bajo distintos atributos.


6. La unidad de todo lo real

La consecuencia de esta doctrina es clara: no hay ruptura entre lo material y lo espiritual, entre lo humano y lo divino, entre el mundo y Dios.

Todo es uno. Todo es la misma sustancia expresándose bajo distintos atributos y en distintos modos.

Esta visión elimina la idea de que Dios sea un ser lejano y trascendente. En cambio, lo divino está en todo lo que existe. Cada cosa es, en cierto modo, una expresión de Dios.


7. Los modos: la expresión de la sustancia

Si la sustancia es lo que existe por sí mismo, y los atributos son las maneras en que la entendemos, los modos son las formas particulares que adopta la sustancia.

Un árbol, un río, un planeta, una emoción, una idea: todo esto son modos. Son realidades finitas que dependen de la sustancia infinita.

De este modo, Spinoza logra explicar tanto la unidad del todo como la diversidad de las cosas particulares.


8. Ejemplo sencillo: el océano y las olas

Podemos usar una comparación para aclarar la doctrina.

Imaginemos el océano. El agua del océano es como la sustancia: existe en sí misma, es una sola, infinita.

Las olas que se forman en la superficie son como los modos: formas particulares, limitadas, que dependen enteramente del océano para existir.

Los atributos serían como las maneras de percibir ese océano: podemos fijarnos en su superficie (extensión) o en la energía que se mueve dentro de él (pensamiento). Pero en el fondo, siempre estamos hablando del mismo océano.


9. Consecuencias éticas y vitales

Lo que parece una teoría abstracta tiene, en Spinoza, enormes consecuencias prácticas.

Si todo es expresión de la misma sustancia, entonces nada está separado de Dios. Esto invita a una actitud de respeto hacia la naturaleza y hacia los demás.

Además, entender que somos modos finitos de una sustancia infinita nos ayuda a relativizar nuestros problemas. Nuestros sufrimientos, aunque reales, forman parte de un orden más amplio, necesario, eterno.

Para Spinoza, la libertad consiste en comprender este orden, aceptar nuestra pertenencia al todo y vivir de acuerdo con la razón.


10. Conclusión: la visión de Spinoza

La filosofía de Spinoza puede parecer compleja, pero en el fondo es una afirmación muy sencilla y poderosa: solo hay una realidad infinita, y todo lo que existe es expresión de ella.

La sustancia es esa realidad única. Los atributos son las formas en que la conocemos: pensamiento y extensión. Los modos son las expresiones concretas que adoptan esos atributos en el mundo.

Así, el ser humano, con su cuerpo y su mente, no está separado de Dios, sino que es parte de la misma sustancia.

Spinoza nos invita, entonces, a contemplar el universo como un todo necesario, perfecto en su orden, en el que cada cosa tiene su lugar. Y en esa comprensión, lejos de la superstición y el miedo, podemos encontrar serenidad, libertad y alegría.


Perfecto 🙌. Entonces te armo una versión en esquema-guía, pensada para estudiantes de grado 11, sobre el tema de la sustancia y los atributos en Spinoza.
Será clara, organizada por secciones, con ejemplos cotidianos y preguntas de reflexión al final de cada parte.


Guía de estudio: La sustancia y los atributos en Spinoza


1. La pregunta inicial: ¿qué existe por sí mismo?

  • Todo lo que vemos (árboles, personas, casas) depende de otras cosas para existir.

  • Nada en el mundo cotidiano existe “por sí mismo”.

  • Entonces: debe existir algo que sí exista por sí mismo, que no necesite de nada más.

  • A eso Spinoza lo llama sustancia.

👉 Ejemplo: Una silla depende de la madera y del carpintero. Pero ¿qué sería aquello que no depende de nada, que simplemente es? Eso sería la sustancia.

Pregunta de repaso:

  • ¿Por qué Spinoza afirma que ni los objetos ni las personas son “sustancia”?


2. Definición de sustancia

Spinoza define la sustancia como:

“Lo que es en sí y se concibe por sí”.

  • Es en sí: existe sin necesitar de otra cosa.

  • Se concibe por sí: para entenderlo no necesitamos apoyarnos en algo externo.

👉 Ejemplo: Cuando pensamos en un triángulo, lo comprendemos en relación con otras figuras geométricas. Pero la sustancia, según Spinoza, se entiende sola, sin comparaciones.

Pregunta de repaso:

  • Explica con tus palabras qué significa “es en sí y se concibe por sí”.


3. Una sola sustancia

  • Spinoza afirma que solo puede haber una sustancia, porque si hubiera dos, tendrían que distinguirse por algo externo.

  • Pero si son autosuficientes, no podría existir nada externo que las diferencie.

  • Conclusión: hay una sola sustancia infinita y eterna.

👉 Ejemplo: Es como el universo: no podemos pensar en “dos universos paralelos absolutos”, porque cada uno tendría que estar fuera del otro, y entonces ya no serían universos absolutos.

Pregunta de repaso:

  • ¿Qué razones da Spinoza para afirmar que la sustancia es única?


4. Dios o la Naturaleza (Deus sive Natura)

  • Esa única sustancia es lo que Spinoza llama Dios, o también Naturaleza.

  • Ojo: no es un Dios personal que decide o interviene en la historia.

  • Es la totalidad de todo lo que existe.

👉 Ejemplo: En lugar de pensar en Dios como un “rey del cielo”, Spinoza propone verlo como el conjunto de toda la realidad: lo que somos, lo que existe, lo visible e invisible.

Pregunta de repaso:

  • ¿En qué se diferencia el Dios de Spinoza del Dios de las religiones tradicionales?


5. Los atributos de la sustancia

  • La sustancia tiene infinitos atributos, porque es infinita.

  • Pero el ser humano solo capta dos:

    1. Pensamiento.

    2. Extensión.

👉 Ejemplo sencillo:

  • Pensamiento = mundo de las ideas, la mente, los conocimientos.

  • Extensión = mundo de los cuerpos, lo material, lo que ocupa espacio.

Pregunta de repaso:

  • ¿Por qué Spinoza dice que la sustancia tiene infinitos atributos aunque nosotros solo captemos dos?


6. Relación entre pensamiento y extensión

  • La mente y el cuerpo no son dos cosas separadas.

  • Son dos expresiones de una misma realidad.

  • Todo lo que pasa en el cuerpo tiene su correspondencia en la mente.

👉 Ejemplo: Cuando tenemos miedo, hay una emoción (pensamiento) y también una reacción física (corazón acelerado, sudor). Spinoza diría: son dos formas de expresar lo mismo bajo diferentes atributos.

Pregunta de repaso:

  • ¿Qué significa que la mente y el cuerpo son “paralelos” en Spinoza?


7. Los modos: expresiones particulares de la sustancia

  • Los modos son las formas concretas que adopta la sustancia.

  • Ejemplos: un árbol, un perro, un río, una emoción, una persona.

  • Todos son manifestaciones finitas de la sustancia infinita.

👉 Ejemplo: El océano es la sustancia, las olas son los modos. Las olas dependen del océano para existir.

Pregunta de repaso:

  • Explica con un ejemplo propio la diferencia entre sustancia y modo.


8. Consecuencias éticas y vitales

  • Si todo es expresión de la misma sustancia, nada está fuera de Dios.

  • Esto significa que la naturaleza y los seres humanos somos parte de un mismo todo.

  • Conocer este orden nos ayuda a aceptar nuestra vida y vivir de acuerdo con la razón.

👉 Ejemplo: En vez de pensar que estamos solos y separados del universo, Spinoza invita a vernos como parte de un gran entramado, lo cual puede traer serenidad.

Pregunta de repaso:

  • ¿Qué enseñanza práctica podemos sacar de la idea de que todo es parte de una misma sustancia?


9. Síntesis final

  • Sustancia: lo que existe y se entiende por sí mismo.

  • Atributos: maneras de comprender la sustancia (pensamiento y extensión).

  • Modos: manifestaciones concretas de la sustancia.

  • Dios/Naturaleza: la sustancia única, infinita, eterna.

👉 Frase clave: Para Spinoza, todo lo que existe es Dios, y todo lo que somos es parte de Dios.

Pregunta de cierre:

  • ¿Por qué crees que esta visión de Spinoza fue tan polémica en su época?




PRESENTACIÓN
Presentación  


FRAGMENTOS DE SPINOZA 


https://www.webdianoia.com/moderna/spinoza/textos-de-spinoza.htm


ACTIVIDAD 1

Tratado teológico-político, capítulo 20, donde se hace ver que en un Estado libre es licito a cada uno, no solo pensar lo que quiera, sino decir aquello que piensa (fragmento).

 

https://app.briskteaching.com/ws/UB42P5


ACTIVIDAD 2


Ética. Parte Cuarta: de la servidumbre humana, o de la fuerza de los afectos. Prefacio



Comentarios

Entradas populares de este blog

FILOSOFÍA DÉCIMO GRADO 2 PERÍODO

FILOSOFÍA 11 GRADO SEGUNDO PERÍODO