ÉTICA GRADO 11 - 2025

 ÉTICA GRADO 11 

Título del Programa:  

Ética para el Siglo XXI: Diálogo, Convivencia y Derechos Humanos 

Objetivo General: Desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico y reflexivo sobre los dilemas éticos contemporáneos, fomentando la participación activa en la construcción de una sociedad justa, pacífica y respetuosa de los derechos humanos, a través del análisis de diversas perspectivas éticas modernas y su aplicación a situaciones concretas. 

Metodología: El programa se basa en el aprendizaje activo, utilizando: 

  • Análisis de Películas y Literatura 

  • Debates y Discusiones 

  • Estudios de Caso 

  • Trabajo Colaborativo  

  • Conexión con la Actualidad 

 

Estructura del Programa (40 horas): El programa se divide en 5 unidades temáticas, cada una con una duración aproximada de 8 horas. Cada sesión (2 horas) se estructura de la siguiente manera: 

  • Introducción (  min): Conexión con la sesión anterior, presentación del tema y objetivos. 

  • Exploración (  min): Presentación de un fragmento de película, lectura de un texto literario o análisis de un caso práctico. 

  • Reflexión y Debate (  min): Discusión guiada sobre los dilemas éticos planteados, conexión con las teorías éticas antiguas y las competencias ciudadanas. 

  • Actividad Práctica ( min): Ejercicios de análisis, creación de presentaciones, debates estructurados, etc. 

  • Cierre (15 min): Resumen de los puntos clave, asignación de tareas y preparación para la siguiente sesión. 


Módulo 1: Fundamentos de la Ética y la Modernidad (8 horas) 

  • Sesión 1: Introducción a la Ética. ¿Qué es la ética? Diferencia entre ética y moral. Presentación del programa y metodología. (1 hora) 

  • Sesión 2: El Surgimiento de la Modernidad y su Impacto en la Ética. Contexto histórico y cultural. El individualismo y la razón. (1 hora) 

  • Sesión 3: El Utilitarismo (John Stuart Mill). El principio de la mayor felicidad. Análisis de un fragmento de "El Utilitarismo". Debate: ¿Es el fin justifica los medios? (2 horas) 

  • Sesión 4: El Deontologismo (Immanuel Kant). El imperativo categórico. Análisis de un fragmento de la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres". Estudio de caso: Dilema del tranvía. (2 horas) 

  • Sesión 5: El Existencialismo (Jean-Paul Sartre). La libertad y la responsabilidad. Visionado de un fragmento de la película "La Nausea" o lectura de un fragmento de "El ser y la nada". Debate: ¿Estamos condenados a ser libres? (2 horas) 

Módulo 2: Ética, Convivencia y Paz (12 horas) 

  • Sesión 6: Violencia y No-Violencia. Análisis de la película "Gandhi" o lectura de textos de Martin Luther King Jr. Debate: ¿Es la no-violencia una estrategia efectiva? Conexión con las competencias de participación en iniciativas a favor de la no violencia y el manejo pacífico de conflictos. (3 horas) 

  • Sesión 7: Derechos Humanos: Fundamentos y Desafíos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Análisis de casos de vulneración de derechos humanos. (2 horas) 

  • Sesión 8: Discriminación y Exclusión. Análisis de la película "Crash" o lectura de "El color púrpura". Debate sobre la discriminación en el contexto actual. Conexión con las competencias de rechazo a la discriminación y comprensión del respeto a la diferencia. (3 horas) 

  • Sesión 9: Justicia y Mecanismos de Resolución de Conflictos. Análisis de la película "12 hombres en pugna". Estudio de caso sobre un conflicto local. Presentación de mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos. Conexión con la competencia de conocimiento y uso de mecanismos para la resolución pacífica de conflictos. (2 horas) 

  • Sesión 10: Dilemas Éticos en la Vida Cotidiana. Análisis de dilemas morales cotidianos. Debate sobre el bien general y el bien particular. Conexión con las competencias de análisis y debate sobre dilemas de la vida. (2 horas) 

Módulo 3: Ética, Política y Medio Ambiente (12 horas) 

  • Sesión 11: Ética y Política. El papel del ciudadano en la construcción de una sociedad justa. Análisis de la película "El ciudadano Kane". Debate sobre la corrupción y el uso de los bienes públicos. Conexión con las competencias de participación en la toma de decisiones políticas y comprensión de la importancia del buen uso de los bienes públicos. (3 horas) 

  • Sesión 12: Ética y Medio Ambiente. La responsabilidad del ser humano con el planeta. Visionado de un documental sobre el cambio climático o lectura de textos sobre ecología profunda. Debate sobre el desarrollo sostenible. Conexión con la competencia de defensa del medio ambiente. (3 horas) 

  • Sesión 13: Ética y Medios de Comunicación. El impacto de los medios en la opinión pública. Análisis de la película "La red social". Debate sobre la veracidad de la información y la responsabilidad de los medios. (2 horas) 

  • Sesión 14: Ética y Tecnología. Los dilemas éticos que plantea el avance tecnológico. Debate sobre la inteligencia artificial, la biotecnología y el uso de las redes sociales. (2 horas) 

  • Sesión 15: Ética y Globalización. Los desafíos éticos del mundo globalizado. Debate sobre la justicia global, la migración y los derechos humanos. Conexión con las competencias de análisis crítico de hechos a nivel mundial y expresión de empatía ante la vulneración de derechos. (2 horas) 

Módulo 4: Proyecto Final y Evaluación (8 horas) 

  • Sesión 16-17: Desarrollo de Proyectos Éticos. Los estudiantes, en grupos, diseñarán y presentarán un proyecto que aborde un problema ético concreto en su contexto escolar o comunitario. (4 horas) 

  • Sesión 18-19: Presentación y Debate de Proyectos. Cada grupo presentará su proyecto al resto de la clase, generando un espacio de debate y reflexión. (4 horas) 

Evaluación: 

  • Participación en clase y debates. 

  • Quices y evaluaciones por modulo 1*1 

  • Trabajos escritos y análisis de películas/textos. 

  • Presentación y calidad del proyecto final. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILOSOFÍA DÉCIMO GRADO 2 PERÍODO

FILOSOFÍA 11 GRADO SEGUNDO PERÍODO