ÉTICA GRADO 10 - 2025

 ÉTICA GRADO 10 

Título del Programa: Ética en Acción: Un Diálogo entre el Pasado y el Presente 

Objetivo General: Desarrollar en los estudiantes una conciencia ética crítica y reflexiva, que les permita comprender la importancia de la convivencia pacífica, el respeto a los derechos humanos y la participación ciudadana, a través del análisis de dilemas morales, el estudio de las teorías éticas clásicas y la exploración de diversas expresiones culturales como el cine y la literatura. 

Metodología: El programa se basa en el aprendizaje activo, utilizando: 

  • Análisis de Películas y Literatura 

  • Debates y Discusiones 

  • Estudios de Caso 

  • Trabajo Colaborativo  

  • Conexión con la Actualidad 

Estructura del Programa (40 horas): El programa se divide en 5 unidades temáticas, cada una con una duración aproximada de 8 horas. Cada sesión (2 horas) se estructura de la siguiente manera: 

  • Introducción (  min): Conexión con la sesión anterior, presentación del tema y objetivos. 

  • Exploración (  min): Presentación de un fragmento de película, lectura de un texto literario o análisis de un caso práctico. 

  • Reflexión y Debate (  min): Discusión guiada sobre los dilemas éticos planteados, conexión con las teorías éticas antiguas y las competencias ciudadanas. 

  • Actividad Práctica ( min): Ejercicios de análisis, creación de presentaciones, debates estructurados, etc. 

  • Cierre (15 min): Resumen de los puntos clave, asignación de tareas y preparación para la siguiente sesión. 

 

Unidad 1: Los Fundamentos de la Ética (8 horas) 

  • Sesión 1 y 2: Introducción a la Ética y Sócrates.  

  • Temas: ¿Qué es la ética? Diferencia entre ética y moral. Sócrates: la mayéutica, el intelectualismo moral ("solo el que conoce el bien actúa bien"). 

  • Exploración: Análisis de un dilema moral cotidiano planteado como un debate socrático. 

  • Reflexión y Debate: ¿Es el conocimiento suficiente para actuar bien? Conexión con la competencia de identificar dilemas entre el bien general y particular. 

  • Actividad: Debate socrático en grupos pequeños sobre un dilema contemporáneo elegido por los estudiantes. 

  • Sesión 3 y 4: Platón y Aristóteles.  

  • Temas: Platón: la teoría de las Ideas (el Bien como idea suprema), la virtud como conocimiento. Aristóteles: la ética de la virtud (la felicidad como fin último), el justo medio. 

  • Exploración: Lectura de fragmentos de "La República" de Platón y la "Ética a Nicómaco" de Aristóteles. 

  • Reflexión y Debate: ¿Qué significa vivir una vida virtuosa según Platón y Aristóteles? ¿Cómo se aplica el concepto del justo medio en la vida actual? 

  • Actividad: Ejercicio de identificación de virtudes y vicios en personajes históricos o contemporáneos. 

  • Sesión 5 y 6: Estoicismo y Epicureísmo.  

  • Temas: Estoicismo: el control de las pasiones, la aceptación del destino, la virtud como único bien. Epicureísmo: la búsqueda del placer moderado, la ataraxia (ausencia de turbación). 

  • Exploración: Lectura de fragmentos de Séneca, Epicteto y Lucrecio. 

  • Reflexión y Debate: ¿Cómo influyen estas filosofías en nuestra forma de afrontar las dificultades? ¿Es posible encontrar un equilibrio entre el control de las pasiones y la búsqueda del placer? 

  • Actividad: Ejercicio de reflexión personal sobre cómo aplicar los principios del estoicismo o el epicureísmo en situaciones de estrés o dificultad. 

  • Sesión 7 y 8: Consolidación y Dilemas Contemporáneos.  

  • Temas: Repaso de las teorías éticas antiguas. Aplicación a dilemas éticos contemporáneos: eutanasia, aborto, inteligencia artificial. 

  • Exploración: Análisis de casos reales o hipotéticos que planteen dilemas éticos actuales. 

  • Reflexión y Debate: Debate abierto sobre los dilemas planteados, utilizando las herramientas conceptuales de las teorías éticas estudiadas. 

  • Actividad: Elaboración de un ensayo corto donde los estudiantes apliquen una de las teorías éticas a un dilema contemporáneo de su elección. 

Unidad 2: Ética y Convivencia Pacífica (8 horas) 

  • Sesión 9 y 10: El Conflicto y la Búsqueda de la Paz.  

  • Temas: Naturaleza del conflicto, tipos de conflicto, causas y consecuencias de la violencia. La importancia del diálogo. 

  • Exploración: Fragmentos de la película "Hotel Rwanda" (u otra similar que aborde conflictos sociales). 

  • Reflexión y Debate: Análisis de las causas del conflicto presentado en la película. Conexión con el estoicismo (control de las pasiones ante la adversidad). 

  • Actividad: Lluvia de ideas sobre posibles soluciones pacíficas a conflictos cotidianos en el contexto escolar. 

  • Sesión 11 y 12: Herramientas para la Resolución Pacífica.  

  • Temas: Negociación, mediación, conciliación, justicia restaurativa. 

  • Exploración: Estudio de casos de mediación exitosa. 

  • Reflexión y Debate: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada método? ¿Qué rol juega la empatía en la resolución de conflictos? 

  • Actividad: Simulación de un proceso de mediación en un conflicto escolar planteado por los estudiantes. 

  • Sesión 13 y 14: Perdón y Reconciliación.  

  • Temas: El concepto del perdón, la importancia del reconocimiento del otro, la búsqueda de la reconciliación. 

  • Exploración: Fragmentos de la película "Invictus" (u otra que aborde procesos de reconciliación). 

  • Reflexión y Debate: ¿Es el perdón sinónimo de olvido? ¿Qué papel juega la justicia en los procesos de reconciliación? 

  • Actividad: Debate sobre la importancia del perdón y la reconciliación en diferentes contextos: familiar, escolar, social. 

  • Sesión 15 y 16: Construyendo una Cultura de Paz.  

  • Temas: La no violencia activa, el rol de la educación en la construcción de paz, la importancia de la memoria histórica. 

  • Exploración: Análisis de ejemplos de movimientos sociales no violentos (Gandhi, Martin Luther King Jr.). 

  • Reflexión y Debate: ¿Qué significa construir una cultura de paz? ¿Cuál es el rol de cada individuo en este proceso? 

  • Actividad: Diseño de una campaña para promover la cultura de paz en la institución educativa. 

 

Unidad 3: Ética, Participación Ciudadana y Democracia (8 horas) 

  • Sesión 17 y 18: Democracia y Participación.  

  • Temas: Mecanismos de participación ciudadana. 

  • Exploración: Ejemplos de participación ciudadana efectiva a nivel local y nacional. 

  • Reflexión y Debate: Importancia de la participación ciudadana en la construcción de una sociedad democrática. 

  • Actividad: Simulación de un debate político sobre un tema de interés local. 

  • Sesión 19 y 20: Ética y Política.  

  • Temas: Corrupción y transparencia. 

  • Exploración: Película "Todos los hombres del presidente" (importancia del periodismo y la rendición de cuentas). 

  • Reflexión y Debate: El impacto de la corrupción en la sociedad y la importancia de la transparencia en la gestión pública. 

  • Actividad: Análisis de casos de corrupción y propuestas para promover la transparencia. 

  • Sesión 21 y 22: El Bien Común y el Bien Individual.  

  • Temas: Dilemas éticos en la toma de decisiones públicas. 

  • Exploración: Casos sobre dilemas éticos en la gestión pública (ej. proyectos de desarrollo vs. derechos de comunidades). 

  • Reflexión y Debate: ¿Cómo equilibrar el bien común y el bien individual en la toma de decisiones? 

  • Actividad: Análisis de casos sobre dilemas éticos en la gestión pública. 

  • Sesión 23 y 24: Ética y Legalidad.  

  • Temas: Cumplimiento de las normas. Desobediencia civil justificada. 

  • Exploración: Ejemplos históricos de desobediencia civil justificada (ej. Gandhi, Martin Luther King Jr.). 

  • Reflexión y Debate: ¿Cuándo está justificada la desobediencia civil? 

  • Actividad: Debate sobre la desobediencia civil justificada. 

  • Unidad 4: Ética, Derechos Humanos y Contexto Global (8 horas) 

  • Sesión 25 y 26: Derechos Humanos en el Mundo.  

  • Temas: Análisis de la situación actual de los derechos humanos a nivel global y en Colombia. 

  • Exploración: Informes de organizaciones internacionales sobre derechos humanos (ej. Amnistía Internacional, Human Rights Watch). 

  • Reflexión y Debate: Desafíos actuales a los derechos humanos. 

  • Actividad: Investigación sobre una problemática específica de derechos humanos y presentación en clase. 

  • Sesión 27 y 28: Discriminación y Exclusión Social.  

  • Temas: Prejuicios y estereotipos. 

  • Exploración: Película "Precious" (discriminación y resiliencia). 

  • Reflexión y Debate: El impacto de la discriminación y la exclusión en la vida de las personas y en la sociedad. Conexión con el concepto de dignidad humana y la importancia del respeto a la diferencia. Conexión con el concepto aristotélico de justicia distributiva. 

  • Actividad: Debate sobre cómo combatir la discriminación y promover la inclusión en la escuela y en la comunidad. Creación de una campaña contra la discriminación. 

  • Sesión 29 y 30: Diversidad Cultural y Diálogo Intercultural.  

  • Temas: Interculturalidad, relativismo cultural, universalismo ético. El respeto a la diferencia y la construcción de sociedades inclusivas. 

  • Exploración: Análisis de ejemplos de encuentros interculturales exitosos y de conflictos interculturales. Lectura de textos que aborden la diversidad cultural desde diferentes perspectivas. 

  • Reflexión y Debate: ¿Cómo conciliar el respeto a la diversidad cultural con la defensa de los derechos humanos universales? ¿Qué papel juega el diálogo intercultural en la construcción de la paz? Conexión con el estoicismo y su visión de la ciudadanía cosmopolita. 

  • Actividad: Simulación de un diálogo intercultural sobre un tema controvertido. 

  • Sesión 31 y 32: Ética y Medio Ambiente: Un Desafío Global.  

  • Temas: Crisis ambiental, cambio climático, desarrollo sostenible, justicia ambiental, responsabilidad intergeneracional. 

  • Exploración: Documental sobre el cambio climático (ej. "Una verdad incómoda", "Before the Flood"). Análisis de casos de desastres ambientales y sus consecuencias. Lectura de fragmentos de la "Laudato Si'" del Papa Francisco. 

  • Reflexión y Debate: La responsabilidad del ser humano frente al cuidado del planeta. Conexión con la visión estoica de la armonía con la naturaleza y con la noción de bien común. 

  • Actividad: Diseño de un proyecto para promover prácticas sostenibles en la escuela o en la comunidad. 

Unidad 5: Ética y Proyecto de Vida (8 horas) 

  • Sesión 33 y 34: Ética y Toma de Decisiones: Construyendo mi Autonomía.  

  • Temas: Autonomía moral, responsabilidad, libertad, conciencia moral. Proceso de toma de decisiones éticas. 

  • Exploración: Análisis de dilemas morales personales y colectivos. Ejercicios de reflexión sobre la propia escala de valores. 

  • Reflexión y Debate: ¿Qué factores influyen en nuestras decisiones? ¿Cómo podemos tomar decisiones más éticas y responsables? Conexión con las teorías éticas de la antigüedad y su énfasis en la razón y la virtud. 

  • Actividad: Ejercicio de análisis de un dilema personal utilizando un modelo de toma de decisiones éticas. Elaboración de un decálogo ético personal. 

  • Sesión 35 y 36: Ética y Medios de Comunicación: Navegando en la Información.  

  • Temas: Influencia de los medios en la construcción de la realidad, manipulación informativa, fake news, alfabetización mediática. 

  • Exploración: Análisis crítico de mensajes publicitarios y noticias. Ejemplos de campañas de desinformación. 

  • Reflexión y Debate: El papel de los medios en la sociedad y la importancia del pensamiento crítico para discernir la información. Conexión con la búsqueda socrática de la verdad. 

  • Actividad: Análisis comparativo de cómo diferentes medios cubren una misma noticia. Creación de una campaña de concientización sobre el uso responsable de las redes sociales. 

  • Sesión 37 y 38: Ética y Tecnología: Un Mundo en Constante Cambio.  

  • Temas: Implicaciones éticas del uso de la tecnología: privacidad, inteligencia artificial, bioética, ciberacoso. 

  • Exploración: Debates sobre temas actuales relacionados con la tecnología: redes sociales y privacidad, el uso de la IA en la toma de decisiones, los dilemas éticos de la biotecnología. 

  • Reflexión y Debate: ¿Cómo podemos asegurar que el desarrollo tecnológico esté al servicio del bien común y no vulnere los derechos humanos? Conexión con las teorías éticas y su aplicación a los nuevos desafíos tecnológicos. 

  • Actividad: Debate sobre las implicaciones éticas del uso de la inteligencia artificial. 

  • Sesión 39 y 40: Proyecto Final: Ética en Acción.  

  • Temas: Integración de los contenidos del curso en un proyecto práctico. 

  • Actividad: Presentación de proyectos individuales o grupales que aborden una problemática ética de interés para los estudiantes. Los proyectos pueden consistir en: campañas de sensibilización, propuestas de solución a un conflicto, investigaciones sobre un tema de derechos humanos, creación de materiales educativos, etc. Se dedicará tiempo a la preparación, presentación y evaluación de los proyectos. 


Evaluación: 

  • Participación en clase y debates. 

  • Quices y evaluaciones por modulo 1*1 

  • Trabajos escritos y análisis de películas/textos. 

  • Presentación y calidad del proyecto final. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILOSOFÍA DÉCIMO GRADO 2 PERÍODO

FILOSOFÍA 11 GRADO SEGUNDO PERÍODO