GUIA DE APLICACION PRACTICA SOBRE LO VISTO EN CLASE EN TORNO AL TEMA: AUTONOMIA Y SER.
GUIA DE APLICACION PRACTICA SOBRE LO VISTO EN CLASE EN TORNO AL TEMA: AUTONOMIA Y SER.
I PARTE: INTRODUCCION.... TODOS A LEER...
Explicación breve del concepto de autonomía y su relación con la identidad y el ser
La autonomía se refiere a la capacidad de una persona para tomar decisiones independientes y actuar según su propia voluntad, sin ser influenciada por presiones externas o coerción. Está estrechamente relacionada con la libertad individual y la autodeterminación.
En cuanto a su relación con la identidad y el ser, la autonomía juega un papel fundamental en la formación y el desarrollo de la identidad personal. Las decisiones autónomas que tomamos a lo largo de nuestras vidas contribuyen a definir quiénes somos y cómo nos percibimos a nosotros mismos.
La autonomía también está intrínsecamente ligada al concepto de ser, ya que la capacidad de tomar decisiones autónomas nos permite expresar y realizar nuestra propia existencia. Nuestra percepción del ser está influenciada por nuestras acciones autónomas y la manera en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea.
En resumen, la autonomía no solo es crucial para nuestra libertad individual, sino que también juega un papel fundamental en la construcción de nuestra identidad y en la realización de nuestro ser.
II PARTE: RESUMEN DE LO VISTO EN CLASE
“SI CORTO LA GARGANTA A LA VIEJA Y TOMO EL DINERO, QUIEN SERA DAÑADO?”
En el Capítulo 7 de "Crimen y Castigo" de Dostoievski, el protagonista, Rodion Raskolnikov, se enfrenta a dilemas éticos de una profundidad insondable mientras planea y ejecuta el asesinato de la usurera, Aliona Ivanovna. Raskolnikov justifica su crimen mediante una teoría nihilista, sosteniendo que ciertas personas extraordinarias, como él mismo, están por encima de las leyes morales comunes y pueden cometer actos atroces en aras de un bien superior, incluso si eso implica sacrificar a otros.
La narrativa nos sumerge en la oscuridad de la mente de Raskolnikov, donde la línea entre el bien y el mal se desdibuja peligrosamente. Su lucha interna es palpable, una batalla titánica entre su convicción en su propia superioridad intelectual y moral, y el peso abrumador de la conciencia moral que le susurra que está cruzando un límite irrevocable.
La angustia moral lo consume mientras enfrenta la realidad brutal de su crimen planificado. La culpa y el remordimiento se convierten en sus compañeros incesantes, acechándolo en cada rincón de su mente atormentada. En este torbellino de conflicto interno, Raskolnikov se ve confrontado no solo con la posibilidad de ser atrapado por la justicia humana, sino también con la condenación de su propia alma.
El Capítulo 7 presenta una exploración desgarradora de la complejidad de la naturaleza humana y los dilemas éticos más profundos. Dostoievski nos sumerge en un abismo moral donde la razón se enfrenta a la emoción, la moralidad se desgarra y el alma del protagonista pende de un hilo, mientras se debate entre la oscuridad del pecado y la luz de la redención.
Citas que expresan el dilema ético de Raskolnikov:
"¡Soy un hombre enfermo... soy un hombre malvado! ¡Un hombre malvado! Pero, ¿qué importa?... También los hombres enfermos son hombres. Por lo tanto, soy un hombre. Además, soy un hombre malvado; por lo tanto, soy un hombre enfermo. Pero soy consciente de ello. Una broma, por supuesto, pero... sí, una broma." (Dostoievski, Crimen y Castigo)
"¡No soy un hombre, soy un gusano! ¿No soy un poco de basura? ¿No soy un miserable, un tonto, un despreciable, un orgulloso, un egoísta, un imbécil?" (Dostoievski, Crimen y Castigo)
"¿Quién es el hombre? No lo sé. Pero si la agonía de esos despreciables insectos humanos es necesaria para dar luz al mundo nuevo, entonces que se desangren hasta el último hombre." (Dostoievski, Crimen y Castigo)
El Capítulo 7 de "Crimen y Castigo" explora cómo la autonomía individual y la definición del ser se ven influenciadas por las decisiones morales que uno toma, especialmente cuando se enfrenta a dilemas éticos de gran profundidad. Las acciones de Raskolnikov y su lucha interna arrojan luz sobre la compleja interacción entre la autonomía individual y el concepto de ser en el contexto de la moralidad.
Autonomía frente a la moral convencional: Raskolnikov argumenta que ciertas personas extraordinarias tienen el derecho de trascender las normas morales comunes en beneficio de la humanidad. Esta idea desafía la autonomía individual al cuestionar si uno tiene el poder de decidir qué leyes morales seguir y cuáles no.
Definición del ser a través de la acción moral: La lucha interna de Raskolnikov sobre si cometer el asesinato o no refleja cómo sus acciones afectan su percepción de sí mismo. Su decisión final no solo define su identidad moral, sino también su comprensión de su propia humanidad y ser.
Consecuencias en la autonomía individual: A medida que Raskolnikov enfrenta las consecuencias de sus acciones, su autonomía se ve comprometida. Se enfrenta a la posibilidad de ser atrapado por la justicia humana y a la condenación de su propia conciencia. Esto plantea preguntas sobre hasta dónde puede llegar uno en la búsqueda de su autonomía sin infringir los límites éticos.
PREGUNTAS PROBLEMA PARA EL ANALISIS, LA REFLEXION Y EL DEBATE. DAR RESPUESTA A CADA UNA DE ELLAS.
1. ¿Hasta qué punto la autonomía individual justifica la transgresión de las normas morales convencionales, como se plantea en las reflexiones de Raskolnikov?
2. ¿Cómo influyen las decisiones morales en la percepción de uno mismo y en la definición de su identidad y humanidad, según se muestra en la lucha interna de Raskolnikov?
3. ¿Cuáles son las implicaciones éticas de sacrificar la autonomía individual en aras de una causa superior, como se sugiere en la teoría de Raskolnikov sobre las personas extraordinarias?
4. ¿Hasta dónde puede llegar uno en la búsqueda de su autonomía sin infringir los límites éticos establecidos por la sociedad y la conciencia individual, según se refleja en las acciones y consecuencias de Raskolnikov?
5. ¿Cómo se relacionan las decisiones éticas individuales con la autonomía y la percepción del ser, y qué papel juegan en la formación de la identidad moral y la comprensión de uno mismo, como se ilustra en el dilema ético de Raskolnikov?
III PARTE: “SI EL VENENO PARA RATAS ESTA VENCIDO, ES MAS, O MENOS DAÑINO?”
En el relato "Veneno para ratas" de "Relatos Salvajes", dirigida por Damián Szifron, se sumerge en las profundidades de la condición humana, explorando las sombrías implicaciones éticas de la venganza y la autonomía individual.
Las protagonistas, la cocinera y la mesera, se enfrentan a un cliente desagradable cuyo comportamiento abusivo y grosero las lleva al límite. En respuesta a esta injusticia, deciden tomar medidas extremas, planeando poner veneno en su comida como una forma de venganza. Esta elección, aunque moralmente cuestionable, representa un acto de autonomía radical por parte de las mujeres, quienes optan por tomar el asunto en sus propias manos en lugar de recurrir a la ayuda externa o a la autoridad.
Sin embargo, más allá de la autonomía, el relato arroja luz sobre la compleja interacción entre la identidad y el poder. A medida que las mujeres planean y ejecutan su venganza, experimentan un poderoso sentido de empoderamiento y autoafirmación, reafirmando su identidad y su capacidad de influir en su propio destino. Pero, al mismo tiempo, esta afirmación de poder viene acompañada de una oscura introspección sobre la naturaleza de su ser moral y las repercusiones de sus acciones.
En última instancia, "Veneno para ratas" nos obliga a confrontar las profundas implicaciones éticas de la autonomía individual y la venganza, desafiando nuestra comprensión de quiénes somos y qué estamos dispuestos a hacer en busca de justicia y redención.
PREGUNTAS PROBLEMA PARA EL ANALISIS, LA REFLEXION Y EL DEBATE. DAR RESPUESTA A CADA UNA DE ELLAS.
A. ¿Hasta qué punto la autonomía individual justifica la toma de medidas extremas, como la venganza, incluso cuando estas acciones desafían las normas éticas y legales establecidas?
B. ¿Qué papel juega la percepción de uno mismo en la búsqueda de autonomía y poder, y cómo esta percepción puede influir en las decisiones morales que tomamos?
C. ¿Cómo se relaciona el ejercicio de la autonomía individual con la construcción y afirmación de la identidad personal, especialmente en situaciones de conflicto y opresión?
D. ¿Cuáles son las implicaciones éticas de ejercer la autonomía individual en situaciones donde las acciones tienen consecuencias graves y potencialmente irreversibles para otras personas?
E. ¿Hasta qué punto la autonomía individual puede llevar a una justificación de la violencia y la venganza como medios para obtener poder y control sobre una situación percibida como injusta?
IV PARTE: AUTONOMIA Y SER EN CONTEXTO Y ACTUALIDAD. APLICACION PRACTICA DE LO TRABAJADO EN CLASE.
Escenarios éticos contemporáneos relacionados con la autonomía y el ser.
REFLEXIONA Y RESPONDE CON BASE EN LOS PRINCIPIOS ETICOS DISCUTIDOS EN CLASE
Autonomía médica y toma de decisiones: Un paciente terminal que desea poner fin a su vida mediante la eutanasia, desafiando las leyes y las normas sociales establecidas. ¿Hasta qué punto debería tener autonomía sobre su propia vida y muerte?
Identidad de género y expresión personal: Una persona transgénero que lucha por el reconocimiento legal de su identidad de género y el acceso a tratamientos médicos para su transición. ¿Cuál es el equilibrio entre la autonomía individual y el respeto a las normas sociales y culturales establecidas?
Privacidad y libertad en internet: El debate sobre la recopilación masiva de datos personales por parte de empresas y gobiernos, y el impacto en la autonomía individual y la protección de la privacidad en línea.
Inteligencia artificial y autonomía: La creciente integración de la inteligencia artificial en nuestras vidas cotidianas plantea cuestiones sobre quién tiene el control y la autonomía sobre la tecnología y cómo se pueden proteger los derechos individuales en este contexto.
Derechos reproductivos y decisiones familiares: La controversia sobre el derecho al aborto y la autonomía de las mujeres para tomar decisiones sobre su propio cuerpo y su capacidad para ser madres. ¿Cómo equilibrar los derechos individuales con los valores éticos y morales de la sociedad?
Estos escenarios reflejan dilemas éticos contemporáneos que involucran la intersección entre la autonomía individual y la construcción del ser en diversos contextos sociales, legales y tecnológicos.
DEBATE Y REFLEXION
¿Qué es más importante, la autonomía individual o el bienestar de la sociedad? ¿Cómo influyen nuestras decisiones en nuestra percepción de nosotros mismos?
Reflexión y Conclusiones
Reflexión individual: ¿Cómo han cambiado sus perspectivas sobre la autonomía y el ser después de esta discusión?
Conclusiones grupales: Cada grupo comparte brevemente sus ideas clave y conclusiones.
Cierre con una reflexión sobre la importancia de la ética en la toma de decisiones personales y sociales.
Comentarios
Publicar un comentario