Entradas

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN PLATÓN

  Platón y la teoría del conocimiento: un viaje hacia lo verdadero Cuando hablamos de filosofía, muchos piensan que se trata de palabras difíciles y de ideas tan abstractas que no tienen relación con la vida diaria. Sin embargo, Platón, uno de los filósofos más grandes de la historia, estaba convencido de que el conocimiento verdadero es lo que nos permite vivir bien y comprendernos mejor como seres humanos. Por eso su teoría del conocimiento no es un simple conjunto de definiciones, sino una especie de camino que nos invita a subir desde la confusión de las apariencias hasta la claridad de la verdad. En este ensayo quiero mostrar ese camino. Intentaré explicarlo de manera sencilla, como si estuviéramos caminando juntos con Platón, observando cómo él distingue entre lo que solo parece y lo que realmente es. 1. El problema del conocimiento: ¿qué significa saber? Imagina que alguien te dice: “Sé que mañana va a llover”. Pero mañana no llueve. ¿De verdad sabía algo esa persona?...
Imagen
APOLOGÍA Prueba FILORETOS PRESENTACIÓN Actividad de investigación ¿Quién fue Sócrates y por qué molestaba tanto? En la antigua ciudad de Atenas, hace muchos siglos, vivía un hombre llamado Sócrates. Él no escribía libros ni daba clases en salones. En cambio, caminaba por la ciudad y hablaba con la gente. Les hacía preguntas difíciles, como por ejemplo: “¿Qué es la justicia?” o “¿Qué es ser valiente?”. Con estas preguntas, quería que las personas pensaran por sí mismas y se dieran cuenta de si realmente sabían lo que decían saber. A diferencia de otros maestros de su tiempo, como los sofistas, Sócrates no cobraba por enseñar. Tampoco decía tener todas las respuestas. Al contrario, una de sus frases más famosas es: “Yo solo sé que no sé nada”. Con esto quería decir que era mejor reconocer que uno no sabe, que andar por la vida creyendo cosas falsas. Algunos pensadores de la época, como Hipias o Protágoras, creían que las normas sociales, como las leyes o las costumbres, no eran cosas art...

SPINOZA

Imagen
La sustancia y sus atributos en la filosofía de Spinoza Cuando hablamos de la filosofía de Baruch Spinoza (1632–1677), inmediatamente nos encontramos con dos palabras que resultan fundamentales: sustancia y atributos . Estos conceptos son la clave de su pensamiento, el punto desde el cual se abre toda su visión del mundo, de Dios, de la naturaleza y del ser humano. A primera vista, la terminología puede parecer complicada. “Sustancia”, “atributo”, “modo”… son palabras que suenan técnicas. Pero Spinoza quería hablar de algo muy profundo y, a la vez, muy simple: la realidad tal como es en sí misma . En este ensayo quiero explicar qué entiende Spinoza por sustancia, qué son los atributos, cómo se relacionan ambos y qué consecuencias tienen estas ideas para comprender la vida y la existencia. 1. La pregunta por la sustancia Para Spinoza, la filosofía empieza con una pregunta fundamental: ¿qué es lo que existe por sí mismo? Miremos a nuestro alrededor: una mesa, un árbol, una perso...

DESCARTES

Imagen
«La razón o el buen sentido es la cosa mejor repartida en el mundo» La filosofía que busco es el conocimiento de las verdades que nos está permitido adquirir con las luces naturales" "La razón es aquello que primero debemos examinar y que tiene la garantía de no errar cuando «está bien dirigida» y «actúa solo por sí misma» «Nada puede ser conocido antes que el entendimiento, puesto que de él depende el conocimiento de todas las demás cosas, y no a la inversa» «Todas las ciencias  no son otra cosa que la sabiduría humana, que permanece siempre una y la misma, aunque aplicada a diferentes objetos» Juzgar correctamente y distinguir lo verdadero de lo falso es lo que se entiende por razón. no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alg...

Locke

Imagen
Texto Locke  1                                                                           ACTIVIDAD                         TEXTO LOCKE DOS                                                                                                     ACTIVIDAD DOS Gallinas Teoría política Presentación Segundo tratado sobre el gobierno (1690)   Cuestionario

FILOSOFÍA 11 GRADO SEGUNDO PERÍODO

Imagen
  Thomas Hobbes, conocido por su obra "Leviatán", formuló varias máximas filosóficas clave.  La más famosa es  "Homo homini lupus" (el hombre es un lobo para el hombre), que describe su visión pesimista del estado de naturaleza como una guerra de todos contra todos.   También afirmó que la ley primera y fundamental de la naturaleza es buscar la paz.   Además, Hobbes enfatizó el papel del miedo como motor de la acción humana y la necesidad de un poder soberano fuerte para mantener el orden social .   Aquí hay algunas de sus máximas más importantes: "Homo homini lupus" : El hombre es un lobo para el hombre.  Esta frase resume la creencia de Hobbes de que los humanos son inherentemente egoístas y competitivos en un estado de naturaleza, lo que lleva a un conflicto constante.   La búsqueda de la paz : Hobbes creía que la primera ley de la naturaleza es buscar la paz, pero esta búsqueda solo puede lograrse a través de un poder soberano fuerte que mante...